domingo, abril 18, 2010

Control de malaria mediante un plaguicida económico e inocuo para el medio ambiente

Durante años la microbióloga peruana Palmira Ventosilla, experta en vectores de enfermedades tropicales, se ha esforzado por controlar la malaria, concentrando sus esfuerzos investigativos en la propagación del mosquito Anofeles. En 1991, sus trabajos adquirieron una urgencia mayor cuando el P. falciparum — el parásito causante de malaria más mortífero que se conoce — se propagó a Perú.
Ventosilla y sus colegas en el Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt en Lima han creado una alternativa económica e inocua para el medio ambiente que podrá ser usada como plaguicida contra mosquitos en la lucha contra la malaria. En Salitral, pueblo ubicado en la costa húmeda y semitropical de Perú, provincia de Sullana, el equipo de Ventosilla ha venido enseñando a la población cómo usar los cocos como incubador natural del Bacillus thuringiensis var. israelensis (Bti), cepa H-14, bacteria de generación espontánea que es inofensiva para humanos y animales, pero que aniquila al mosquito Anofeles en la etapa larval, antes de que deje las charcas de agua y otros criaderos.
El proceso de incubación consiste en insertar en el coco una torunda de algodón empapada en Bti, después de lo cual se lo sella con cera. Después de unos días de fermentación, se abre el coco y se echa su agua en las charcas donde los mosquitos depositan los huevos. Este simple procedimiento requiere poco adiestramiento. Excepto por las torundas de algodón, todo el equipo necesario — incluida la cera de las velas, el cuchillo filoso y los cocos — se puede obtener localmente. 
Enfoque comunitario
En Salitral, la tecnología del Bti en cocos es el punto central de un programa comunitario de control de la malaria que fue financiado durante muchos años por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID). Dicho programa se propone impartir a la población local suficiente conocimiento y recursos para que pueda controlar por sí misma los brotes de malaria — estrategia necesaria en un país como Perú, donde el 25% de la población carece de servicios de atención médica. Al amparo de ese programa, los residentes de la comunidad reciben lecciones sobre cómo usar la tecnología del coco Bti, el ciclo de vida del mosquito Anofeles y las condiciones ambientales que favorecen la difusión de la malaria. Armada de tal información, la población puede controlar los niveles de mosquitos aplicando Bti a los criaderos, pavimentando los canales de irrigación y eliminando las aguas albañales. Además, puede protegerse de las picadas de mosquito mediante el uso de mosquiteros de cama y de ventana, sembrando limoneros y eucaliptos (que actúan como barreras naturales contra el mosquito) y fumigando sus hogares con la quema de ramas y hojas de eucaliptos.
Como el proyecto Salitral se encuentra actualmente en la fase final, la atención se centra en asegurar la sostenibilidad de ese enfoque comunitario. Casi la mitad de la población de Salitral es menor de 20 años y Ventosilla cuenta con que los jóvenes mantengan y transmitan el conocimiento adquirido acerca de la prevención de la malaria ya que han aprendido a identificar el pequeño Anofeles a simple vista y saben cómo y cuándo usar el Bti para controlar la población de insectos. 
Nuevos horizontes
"Nuestro próximo reto es llevar la tecnología del coco y el enfoque comunitario a la jungla", nos dice Ventosilla. Hasta este momento el equipo ha identificado un sitio en Madre de Dios, en el sur de la Amazonia peruana. Pruebas de terreno preliminares muestran que el Bti es eficaz en los criaderos de las charcas, mostrando incluso un control más alto de las larvas que en la región alrededor de Salitral. Ventosilla cree que ello se debe a que las algas y la vegetación que cubren a esas charcas en la jungla podrían proteger al Bti de dañinos rayos ultravioletas, y espera someter esa hipótesis a más experimentos.
Para ese trabajo, el equipo de investigadores incluye a un antropólogo, un sociólogo, entomólogos y biólogos. Durante visitas preliminares a la región del Amazonas, comenzaron a establecer fuertes vínculos con las personas e instituciones locales. "Una razón fundamental por la que el proyecto de Salitral fue exitoso se debió a que la comunidad se comprometió decididamente en su ejecución", explica Ventosilla.
Además, Ventosilla se propone lograr el mismo grado de participación en Madre de Dios. Integrando tecnologías innovativas y apropiadas con el aprendizaje y la acción comunitarias, su equipo facilita el desarrollo a largo plazo de la región. Concluye diciendo:"Escuchar a la gente decir: 'Gracias por venir a nuestro pueblo, nos va mucho mejor desde que llegaron' es la mejor recompensa".
(Katherine Morrow, escritora canadiense que recientemente trabajó en Cajamarca, Perú.)
  Persona de contacto:
Palmira Ventosilla López, bióloga, Control Biológico de Vectores, Instituto de Medicina Tropical "Alexander von Humboldt", Universidad Peruana Cayetano Heredia. A.P. 4314, Lima 100, Perú; teléfono en la oficina (51-1) 482-3910 / 482-3401; teléfono particular (51-1) 540-2911; fax (51-1) 482-3404; correo electrónico: pv@upch.edu.pe 
Bibliografía
Guía Metodológica:
Controlando el Paludismo. Proyecto Control Biológico de Malaria en el Perú - Fase II. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarollo - CIID; Instituto de Medicina Tropical "Alexander Von Humboldt" Universidad Peruana Cayetano Heredia. 1992.
Barutwanayo, M.; Coosemans, M.; Delacollette, C.; Bisore, S.; Mpitabakana, P.; Seruzingo, D. "Campaign against malaria vectors in the framework of a rural development project in Burundi" Ann. Soc. Belg. Med. Trop. 1991; 71 Suppl. 1: 113-25.
Manderson, L. "Community participation and malaria control in Southeast Asia: defining the principles of involvement" Southeast Asian J. Trop. Med. in Public Health. 1992; 23 Suppl. 1: 9-17.
Reyes, E. "Participación communitaria en el control de la malaria. La experiencia de Salitral (Sullana, Piura)" Páginas, Centro de Estudios y Publicaciones (CEP) 1996 Jun.; 21(139): 61-67.
Ruebush, T.K. 2d; Codoy, H.A. "Community participation in malaria surveillance and treatment. The Volunteer Collaborator Network of Guatemala" Am. J. Trop. Med. Hyg. 1992 Mar.; 46(3): 248-60. 
VER TAMBIÉN: