Arte Latinoamericano
por Tamara Díaz Pisani
¿Cómo es el Arte Latinoamericano?, eterna pregunta de larga data alrededor de la cual se han pronunciado todo tipo de juicios, teorías, propuestas, discusiones, análisis y una abundante literatura. Ante este complicado panorama, le han salido al paso historiadores y críticos de arte, teóricos e ideólogos, artistas y artesanos, complicando aún más, el campo de problemas que pasaron a ser únicos en el contexto del arte occidental por su originalidad ante la conciencia del pasado y la búsqueda de sentido.
Años de inquietudes permanentes que trajeron consigo una trilogía determinante de hechos: el primero, la independencia artística producida entre 1920 a 1945. El segundo, va de 1945 a 1970, cuando se produce una tónica por sumarse al estilo abstracto internacional, pensando que había llegado el momento de una participación igualitaria en la escena artística euro-norteamericana y el tercero, la reformulación a partir de 1970 sobre los problemas que significaba la conceptualización como un todo del arte de América Latina. Tres fases que hacen obligante conocer textos y artículos para poder comprender, más claramente, el ideal y la fuerza de la cultura latinoamericana.
En este sentido, recomendamos: "Cuál es la cultura que crea América" de Antenor Orrego. "Romain y Rolland y, la "América Latina" de Victor Raúl Haya de La Torre. "Decadencia y Revolución" de José Carlos Mariategui. "El nacionalismo en la América Latina" de José Vasconcelos, autor que afirma: "la liga más fuerte que une a la América Latina es el idioma y en esto influye el Portugués. El Portugués y el Español, dos lenguas romano ibérica, fácilmente intercambiables y que sustituyen entre nosotros esa Babel de las distintas lenguas europeas". "Vodoo y el Arte de Haiti" de Williams Sheldon, afirmando en su obra que, Peter De Witt, actuó como catalizador del movimiento de pintura haitiana, al abrir el centro d'Art en Puerto Principe en 1945.
Sheldon se refiere a Hyppolite pero también a cuarenta pintores más, cuyas obras juzga de extraordinaria calidad, aparecidas entre 1945 y 1969. "El Surrealismo y la Pintura" de André Bretón. "Wilfredo Lam: azul y negro" de Edmundo Desnoes. "Wilfredo Law y su obra, visto a través de significados críricos" de Fernando Ortíz. "Wilfredo Law" de Antonio Nuñez Jimenez. "Las Artes Plásticas en las Antillas, México y América Central" de Adelaida de Juan. "África en América Latina" de Manuel Moreno Fraginais. "Problemática de la actual Novela Latinoamericana" y "El Reino de este Mundo" de Alejandro Carpentier. "El Surrealismo y lo real Maravilloso Americano" de Gonzalo Celorio. "El Geometrismo Méxicano" y "El Geometrismo reciente y Latinoamericano en Jorge Alberto Manrique" de Juan Acha. "Vanguarda e subdesenvolvimiento" de Gullar Ferreira. "Dos Décadas vulnerables en el Arte de América Latina" de Marta Traba. "El Arte Público en México: dos grupos" y "Razón y sinrazón del Arte Efímero: algunos ejemplos Latinoamericanos" de Rita Eder. "Saludo y Despedida a la Negritud" de Rene Depreste y "Artes Plásticas en América Latina de trance y transitorio" de Federico Morais. Escritos que muestras la estrecha vinculación entre el desarrollo de lo político, marcado por el colonialismo y la necesidad de manifestaciones culturales propias para hacer un arte distinto al europeo, que se inspira en las raíces formales, en los estilos de vida, en la cotidianidad y en los objetos propios.
Para entonces, se habían fundado revistas que hoy son testimonio del movimiento cultural de aquella época, como: "Forma" en México; "Avance" en Cuba; "Martín Fierro" en Argentina; "Amauta" en Perú, siendo esta última el modelo de una concepción abierta de la cultura y con énfasis en los problemas más latinoamericanos.
En cuanto a las artes plásticas, hubo cuatro propuestas fundamentales, totalmente distintas, fruto del interrogante de cómo expresar la conciencia de esta nueva legitimización de su realidad.
por Tamara Díaz Pisani
¿Cómo es el Arte Latinoamericano?, eterna pregunta de larga data alrededor de la cual se han pronunciado todo tipo de juicios, teorías, propuestas, discusiones, análisis y una abundante literatura. Ante este complicado panorama, le han salido al paso historiadores y críticos de arte, teóricos e ideólogos, artistas y artesanos, complicando aún más, el campo de problemas que pasaron a ser únicos en el contexto del arte occidental por su originalidad ante la conciencia del pasado y la búsqueda de sentido.
Años de inquietudes permanentes que trajeron consigo una trilogía determinante de hechos: el primero, la independencia artística producida entre 1920 a 1945. El segundo, va de 1945 a 1970, cuando se produce una tónica por sumarse al estilo abstracto internacional, pensando que había llegado el momento de una participación igualitaria en la escena artística euro-norteamericana y el tercero, la reformulación a partir de 1970 sobre los problemas que significaba la conceptualización como un todo del arte de América Latina. Tres fases que hacen obligante conocer textos y artículos para poder comprender, más claramente, el ideal y la fuerza de la cultura latinoamericana.
En este sentido, recomendamos: "Cuál es la cultura que crea América" de Antenor Orrego. "Romain y Rolland y, la "América Latina" de Victor Raúl Haya de La Torre. "Decadencia y Revolución" de José Carlos Mariategui. "El nacionalismo en la América Latina" de José Vasconcelos, autor que afirma: "la liga más fuerte que une a la América Latina es el idioma y en esto influye el Portugués. El Portugués y el Español, dos lenguas romano ibérica, fácilmente intercambiables y que sustituyen entre nosotros esa Babel de las distintas lenguas europeas". "Vodoo y el Arte de Haiti" de Williams Sheldon, afirmando en su obra que, Peter De Witt, actuó como catalizador del movimiento de pintura haitiana, al abrir el centro d'Art en Puerto Principe en 1945.
Sheldon se refiere a Hyppolite pero también a cuarenta pintores más, cuyas obras juzga de extraordinaria calidad, aparecidas entre 1945 y 1969. "El Surrealismo y la Pintura" de André Bretón. "Wilfredo Lam: azul y negro" de Edmundo Desnoes. "Wilfredo Law y su obra, visto a través de significados críricos" de Fernando Ortíz. "Wilfredo Law" de Antonio Nuñez Jimenez. "Las Artes Plásticas en las Antillas, México y América Central" de Adelaida de Juan. "África en América Latina" de Manuel Moreno Fraginais. "Problemática de la actual Novela Latinoamericana" y "El Reino de este Mundo" de Alejandro Carpentier. "El Surrealismo y lo real Maravilloso Americano" de Gonzalo Celorio. "El Geometrismo Méxicano" y "El Geometrismo reciente y Latinoamericano en Jorge Alberto Manrique" de Juan Acha. "Vanguarda e subdesenvolvimiento" de Gullar Ferreira. "Dos Décadas vulnerables en el Arte de América Latina" de Marta Traba. "El Arte Público en México: dos grupos" y "Razón y sinrazón del Arte Efímero: algunos ejemplos Latinoamericanos" de Rita Eder. "Saludo y Despedida a la Negritud" de Rene Depreste y "Artes Plásticas en América Latina de trance y transitorio" de Federico Morais. Escritos que muestras la estrecha vinculación entre el desarrollo de lo político, marcado por el colonialismo y la necesidad de manifestaciones culturales propias para hacer un arte distinto al europeo, que se inspira en las raíces formales, en los estilos de vida, en la cotidianidad y en los objetos propios.
Para entonces, se habían fundado revistas que hoy son testimonio del movimiento cultural de aquella época, como: "Forma" en México; "Avance" en Cuba; "Martín Fierro" en Argentina; "Amauta" en Perú, siendo esta última el modelo de una concepción abierta de la cultura y con énfasis en los problemas más latinoamericanos.
En cuanto a las artes plásticas, hubo cuatro propuestas fundamentales, totalmente distintas, fruto del interrogante de cómo expresar la conciencia de esta nueva legitimización de su realidad.